El pickleball ha irrumpido en la escena deportiva global con un crecimiento explosivo, cautivando a millones de jugadores en Estados Unidos y expandiéndose rápidamente por Europa, Asia y Latinoamérica.
A pesar de esta inmensa popularidad, la pregunta sobre su inclusión en el programa olímpico sigue en el aire. Aunque no fue considerado para Los Ángeles 2028, los Juegos de Brisbane 2032 asoman como el horizonte más factible para cumplir este sueño.
Para que el pickleball llegue a ser un deporte olímpico, debe superar una serie de estrictos criterios establecidos por el Comité Olímpico Internacional (COI), además de fortalecer su gobernanza y presencia a nivel mundial.
Requisitos del COI para Nuevos Deportes: Un Listado Exigente
La Carta Olímpica es clara: un nuevo deporte debe cumplir varios requisitos clave para ser considerado. Estos incluyen:
- Reconocimiento internacional: Es fundamental que el deporte esté regido por una federación internacional reconocida por el COI. Sin este aval oficial, la inclusión es inviable.
- Práctica global: La disciplina debe practicarse de manera extendida. Tradicionalmente, se exige que haya federaciones masculinas en al menos 75 países de cuatro continentes y femeninas en 40 países de tres continentes.
- Cumplimiento de normas olímpicas: Las federaciones deben adherirse a la Carta Olímpica, el Código Mundial Antidopaje y el Código del Movimiento Olímpico contra la manipulación de la competición. Esto implica controles antidopaje y participación en el régimen de arbitraje internacional.
- Demostración de organización competitiva: El deporte necesita una estructura profesional y apariciones en eventos multidisciplinarios, como Juegos Panamericanos o Mundiales de juegos de raqueta, para probar su viabilidad internacional.
- Canal de inclusión especial: Gracias a la Agenda Olímpica 2020, el comité organizador local tiene la potestad de proponer nuevos deportes. Por ejemplo, Australia 2032 podría proponer el pickleball, tal como Japón 2020 y EE.UU. 2028 lo hicieron con otros deportes.
Estos requisitos son rigurosos. Deportes incluidos para Los Ángeles 2028 (críquet, béisbol/sóftbol, flag football, lacrosse, squash) cumplieron perfiles de práctica o historia olímpica que el pickleball, siendo un deporte muy joven, aún no posee plenamente. Necesita ampliar su alcance global y cumplir la regulación olímpica antes de ser considerado.
Comparación con Otros Deportes Aspirantes: Una Trayectoria Larga
La historia olímpica muestra que la inclusión de un deporte suele implicar trayectorias largas. El críquet, por ejemplo, fue olímpico solo en París 1900; el béisbol/sóftbol tuvo una presencia intermitente; y deportes como el flag football y el lacrosse compitieron como exhibición hace más de un siglo. El squash, consolidado, aún no ha sido aprobado tras varios intentos.
En comparación, el pickleball es muy reciente. Pares en auge como el pádel tampoco han logrado aún un lugar olímpico. Esto ilustra los desafíos: el pickleball debe demostrar una práctica global sostenida y superar la competencia de deportes ya establecidos para la juventud y el entretenimiento que el COI busca atraer.
El Pickleball Frente a los Criterios Olímpicos: Un Panorama Complejo
Presencia Global y Federaciones: Un Auge con Unificación Pendiente
El pickleball ha visto un auge en la creación de federaciones nacionales. La Global Pickleball Federation (GPF), por ejemplo, ha anunciado que ya cuenta con 67 miembros, superando ampliamente el mínimo exigido por la AIMS (Alianza de Miembros Independientes Reconocidos del COI) y consolidándose como una de las organizaciones más extensas a nivel mundial.
Sin embargo, la situación es compleja debido a la coexistencia de al menos tres entidades globales: la International Pickleball Federation (IPF), la World Pickleball Federation (WPF) y la Global Pickleball Federation (GPF). La Carta Olímpica exige una única entidad que regule el deporte, algo que aún no se ha logrado.
Como un paso significativo hacia la unificación, en noviembre de 2024, la IPF y la WPF anunciaron su fusión en una entidad unificada (manteniendo el nombre WPF), con la supervisión de un asesor independiente del COI. Ambas invitaron a la GPF a consolidar esfuerzos para fortalecer la gobernanza global.
Reconocimiento Oficial: Un Proceso en Marcha
Hasta ahora, ninguna de estas federaciones ha obtenido formalmente el reconocimiento olímpico. La IPF (reformada en 2023) trabaja para que el COI la avale como federación internacional de pickleball, un proceso complejo y aún pendiente. El deporte también debe demostrar que aplica estándares antidopaje y de arbitraje (CAS) en todos los países, algo que diversas organizaciones están comenzando a implementar.
Avances Recientes Clave: Reunión de la GPF en la Capital Olímpica
Una noticia destacada de junio de 2025 marca un hito importante: una delegación de la Global Pickleball Federation (GPF), encabezada por su presidente Javier Regalado (México), mantuvo reuniones históricas el 17 y 18 de junio en Lausana, Suiza, la reconocida Capital Olímpica mundial.
En este encuentro, realizado en la emblemática Maison du Sport Internacional, la GPF inició conversaciones productivas con representantes de Lausana y otras cuatro instituciones clave. Según Javier Regalado, estas discusiones marcan «un avance crucial para el futuro del pickleball al más alto nivel de la competición mundial» y tienen como objetivo establecer una colaboración a largo plazo para posicionar a la GPF dentro del ecosistema olímpico y lograr su futura conformidad con el COI.
Este acontecimiento subraya la intención de la GPF de impulsar su misión de reconocimiento por parte del COI, en colaboración con instituciones clave del deporte internacional.
El Rol de la Asociación de Pickleball del Litoral en el Escenario Global
En este contexto de crecimiento y búsqueda olímpica, es fundamental destacar el papel de la Asociación de Pickleball del Litoral. Esta asociación mantiene una relación directa con la Global Pickleball Federation (GPF) y con Pickleball America, lo que le permite estar a la vanguardia de los desarrollos mundiales del deporte.
Particularmente relevante es la participación de su presidente, Matías Castrosin en la Comisión de Desarrollo del Deporte de la GPF. Este rol activo no solo impulsa el crecimiento del pickleball en nuestra región, sino que también contribuye directamente a los esfuerzos globales de la GPF para fortalecer la disciplina y cumplir con los exigentes requisitos del COI. La experiencia y el conocimiento aportados desde nuestra asociación son clave para el futuro del pickleball a nivel internacional.
Federaciones y Candidaturas Hacia Brisbane 2032: Esfuerzos Conjuntos
En la búsqueda de un futuro olímpico, las principales organizaciones están impulsando iniciativas globales. Un ejemplo fue la Copa Mundial de Pickleball 2024 celebrada en Lima, Perú, que reunió 32 delegaciones (más de 500 atletas) en octubre de 2024, marcando un hito de visibilidad internacional.
En el ámbito oceánico, Pickleball Australia está promoviendo el deporte ante organismos olímpicos, con miras a Brisbane 2032. Además, la misma organización de los Juegos de Brisbane incluye entre sus directivos a Patricia Cook, ex atleta olímpica vinculada al pickleball. Esta conexión sugiere que el Comité Organizador de Brisbane podría proponer formalmente el pickleball en su programa.
Por otro lado, la fusión IPF-WPF formaliza un esfuerzo de unificación global. Su plan invita a la GPF a unirse para «reunir a la familia global de pickleball» bajo una nueva gobernanza, un proceso que es seguido de cerca por el movimiento olímpico.
Perspectivas Hacia Brisbane 2032 y Más Allá: Un Largo Camino por Recorrer
La visión más optimista es la inclusión en los Juegos de Brisbane 2032. Aunque Los Ángeles 2028 quedó fuera de alcance, expertos coinciden en que para 2032 «hay una posibilidad de que se incluya». El hecho de que Australia sea sede le da la opción de proponer el pickleball, y la participación de figuras como Pat Cook en la dirección de Brisbane 2032 muestra que el deporte cuenta con aliados.
No obstante, aún quedan desafíos significativos. La comunidad debe unificar sus entidades, expandir realmente la práctica en varios continentes y alinearse con las regulaciones del COI. Como señalan los expertos, «para llegar a ser olímpicos hace falta que todos trabajemos en la misma meta. Hay que trabajar con las federaciones internacionales, masificar el deporte y desarrollar infraestructura».
